"Donde hay buena educación, no hay distinción de clases" Kung Futse.

Hola Bienvenidos a este espacio para todos ustedes, amantes de la filosofía y la educación, esperando que en conjunto podamos enriquecer y compartir nuestras filosofias y conocimientos en el ambito educativo.



miércoles, 23 de junio de 2010

LA FILOSOFIA DE ANAXIMANDRO Y SU APORTE A LA EDUCACIÓN


De Anaximandro se menciona por parte de un contemporaneo llamado Simplicio que "para Anaximandro el principio y el elemento de las cosas era lo eterno, de donde los seres tiene su origen, alli, surge su corrupción, necesariamente. Las cosas mismas hacen justicia según el orden del tiempo".
También consideraba que la tierra flotaba en el espacio y que el origen de los seres vivientes procedia del mar, considerando la evolución del hombre a partir de los peces, lo cual fue trascendental para su tiempo y es considerado como el primer evolucionista.
Anaximandro hijo de Praxiades de Mileto, disípulo y sucesor de Tales de Mileto, fue el primero en descubrir el equinoccio, los soslticios, un indicador de horas y considero que la tierra esta en el centro (teoría geocéntrica). Introdujo en Grecia el Gnomon (vara vertical que con su sombra señala la altura y dirección del sol, que permitia saber la hora y las estaciones del año.
Para Anaximandro lo importante era el origen, apeiron; que significa lo indefinido, lo eterno.
"El apeiron queda fuera del cielo, envuelve, contiene y gobierna todas las cosas".
Para explicar la formación de las cosas enseña un proceso de separación de contrarios, una mezcla confusa de elementos según Aristoteles.
En el interior de una masa confunsa existe el movimiento eterno, generando remolinos a partir de los cuales dan origen a nuevos mundos. Hay una contraposición entre lo limitado y lo ilimitado, lo infinito y lo finito.
Anaximandro a diferencia de Tales de Mileto, que lo situaba el origen en los elementos, él lo ubica más alla, es decir con un grado espiritual.
Anaximandro, junto con Tales y Anaximenes a menudo se les conoce como el grupo de los milesios, debido a su procedencia y asi mismo a su filosofía caracterizada por la orientación cosmogónica. Fueron en general astronomos prácticos, agrimensores y geógrafos, atraídos principalemente por fenomenos meteorológicos y astronómicos donde generaron importantes aportaciones como en el caso de Anaximandro considerado el inventor del primer reloj.
Es interesante analizar el sentido que dan del orígen, donde pese a que cada uno considera una fuente, Tales el agua, Anaximandro lo infinito y Anaximenes el aire, en su entendimiento no consideran una separación de lo material y espiritual.
En este sentido debemos preguntarnos como lo consideramos en la actulidad, el ser humano siempre tendiendo a debatir su causa, su significado y en si su origen, sin embargo independientemente cual fuere la respuesta es necesario entender que el punto de partida por mas complejo que nos puediera resultar se relacionara con nuestro ser interior. La escencia. Abordando el tema de la educación sus aportes fueron significativos, tanto en el campo del conocimiento cientifico donde forman la base inicial como en el sentido reflexivo del ser.

Links acerca de Anaximandro y otros contemporaneos.

http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Dogmatismo.htm

http://www.antroposmoderno.com/

http://www.paginasobrefilosofia.com/html/index.html

martes, 15 de junio de 2010

¿A quién educar?


Estaba decidida a iniciar con Anaximandro, y sin duda lo hare, pero ahora abordare una reflexión acerca de a quién educar. Primeramente tendriamos que preguntarnos que es educar, ¿una continua inclusion de contenidos teoricos?. Podemos pensar el hecho que al educar estamos proporcionando un cumulo de información, información útil y aplicable para la vida del ser humano, pero tambien tiene que ver con el aspecto formativo de la persona, a la generación de un ser integral, por lo tanto el educar no es solo la automata dotacion de datos sino conlleva a la humanización.

Educar es generar cambios, incluso puede ser transformador de vida, sin duda genera marcas palpables. No solo educa el maestro en un aula de clases, la familia es una escuela social, los padres transmiten a sus hijos sus conocimientos de vida y valores que a su vez los abuelos generaron en ellos, la misma comunidad educa, producto de las acciones y contribuciones sociales y ambientales que se desarrollan en ella. Este sistema de educación comunitaria puede ser complejo y ser aprovechado por la misma comunidad para el bien común cuando se percatan de su capacidad de aprendizaje y autoeducación, cuando logran madurez.

Asi bien, la escuela es entonces sólo una parte que corresponde a la educación del ser, pero que al final tienen más fuerza la familia y el entorno social.

"Educar a un niño no es hacerle saber algo que no sabia, sino hacer de él algo que no existia" J. Ruskin., se encierra en esta frase una escencia mágica del educar, y al hacerlo tambien se retroalimenta quien educa, y se descubre.

¿A quién educar? Quizas deberiamos aprender nosotros mismos, como seres humanos de nuestro entorno, como familia a reencontrarnos en valores, como sociedad a ser proactivos y responsables, como gobierno a entender el significado y el valor que ello representa; es decir una autoeducación, reconociendonos y entendiendo nuestro hacer. Entonces el educar va más alla de la escuela, sera trascendental.

En otras palabras, si pretendo educar, tengo la obligación de educarme. Si quiero educar desde la postura que tengo, como padres, como gobierno, como institución, como sociedad entonces debo educarme.

Educar es guiar, es conducir. Erich Fromm menciona "Educar consiste en ayudar a una persona a llevar a la realidad sus aptitudes".

Que maravillosa resultara la labor de educar, que retos y responsabilidad representa¡¡¡.

Al final la satisfacción mayor podrá ser nuestro propio aprendizaje en el proceso de educar.


domingo, 13 de junio de 2010

FILOSOFOS PRESOCRATICOS Y LOS APORTES A LA EDUCACIÓN.



"El espacio es la más grande de todas las cosas, porque contiene todo lo que ha sido creado"

Tales de Mileto.


Hablando de "sofia" seria conveniente inicar con los aporte filosóficos presocráticos que nos permiten identificar paulatinamente su desarrollo y contribución. Uno de los primeros fue Tales de Mileto (624-548 A.C), filosofo, astronomo y matematico, nacido en Mileto; conocido tambien por ser un filosofo de la naturaleza, su base filosófica se centra en la realidad, el conocimiento mismo de ella. Tales como fundador de la filosofia natural centra el origen de las cosas en la materia visible, sin embargo su concepcion de materia es diferente y el sentido de vida lo aplicaba incluso en seres inanimados., afirmando que todas las cosas estan llenas de dioses, con dicha afirmación podemos considerar el hecho de la permanencia material, la transformación y cambio que sufre la materia pero que continua eternamente. Tales de Mileto consideraba en si a la Naturaleza en su totalidad algo divino y transformante, pero eterno, considerando el sentido del alma o vida algo mayor a lo percibido.

Tales trato de decir que detras de la realidad material esta lo divino, detrás de lo que perece esta lo eterno.

"Enseña y aprende lo mejor", "sea tu oráculo la mesura. No creas a todos. Y al gobernar, gobiernate primero a ti mismo", son algunas sentencias atribuidas a Tales de Mileto que reflejan su pensamiento.

Tales funda la escuela Jonica, de matematicas y filosofía, en ella aporta un esquema objetivo y racional para abordar los cuestionamientos de la existencia que se habia tratado con orientacion mitologica.

Buscaba el fundamento del origen de todas las cosas y la obstracción llegando a la conclusion de que el origen principal es el agua, considerada la fuerza eterna y sustantiva de la existencia.

Para Tales, la pregunta principal no es lo que sabemos sino el como lo sabemos y ahi radica la importancia de la filosofia, y el ser considerado el padre de la filosofía.

Anaximandro fue un discipulo suyo., que fue más allá que su maestro, sin embargo lo abordaremos a continuación.

SOFIA EN LA EDUCACIÓN.


Al abordar el tema de las fiolofias de la educación nos encontramos en un complejo camino en donde sin embargo nos hemos adentrado a él y descubrimos nuestra escencia como personas con diferentes matices.

Por un lado como como docentes, donde somos voceros y guias del conocimiento, que hasta cierto punto generaría una forma egocéntrica del ser, por otro como invesgadores del qué, el por qué, como y donde del saber que forzosamente nos tendría que sublimar y llevarnos a una metamorfosis. Así mismo como estudiantes, seres hambrientos de purificación de nuestras mentes.

Aveces podemos tener clara nuestra postura y en otras resulta intangible, unificante y humanizante.

Como Seres Humanos estamos comprometidos y forzados casi instintivamente a la busqueda eterna del por qué de la existencia, buscar un sentido que ha dado como consecuencia el proceso de las corrientes filosoficas y a su vez a la misma ciencia.

"Mientras más sabemos, mayor es el compromiso a responder las preguntas planteadas". La busqueda genera frutos a lo largo del camino y ya no sólo es la meta lo escencial.

Es entonces la filosofia la que nos ayuda a modificar la visión del mundo, invitación amable y gratificadora al crecimiento espiritual, al paseo sin fin y a la experiencia de las preguntas eternas.

La Educación vista en diferentes posturas y epocas puede ser un camino claro al progreso del hombre o una forma orientada al control, se tienen cambios a través de las decadas, la evolución humana y social, sin embargo tambien se presenta en ella nuevos retos y expectativas.

¿Cómo podemos generar una educación que responda a las necesidades actuales de nuestro país, nuestra cultura y nuestro entorno? ¿Cuál es o son las filosofias que sustentarian estas necesidades?¿Que seres humanos necesitamos, con cualidades, valores, caracteristicas y conocimientos?.